Las ciencias de la comunicación son aquellas disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas. Las ciencias de la comunicación son hoy en día una herramienta básica para comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre personas o grupo de personas, sea en su dimensión institucional o comunitaria.
Algunos autores ubican el surgimiento de la comunicación como ciencia a partir de los años 30, con el auge de la propaganda en los países capitalistas más desarrollados, sin embargo, pueden encontrarse huellas mucho más remotas, en la filosofía griega de la Antigüedad: en su Oratoria, Aristóteles define los elementos que permiten construir un discurso persuasivo, mientras que en la Retórica, se caracterizan los medios para lograr el fin deseado a través de la palabra. A estos medios el filósofo los llamó: ethos, pathos y logos haciendo referencia a lo que actualmente sería la credibilidad del comunicador, el establecimiento de premisas emocionales y la disposición de los argumentos lógicos del mensaje.
">Teorías sistémico-matemáticas de la Comunicación.
Estas teorías identifican el concepto de comunicación con el de información y su medición técnica.
En 1928 Hartley introdujo el término en el mundo científico, al crear una medida de la capacidad relativa de transmisión de información de los sistemas eléctricos.
Sobre esta base, Shannon y sus colaboradores elaboraron una teoría que aplicaba nociones matemáticas para explicar la transmisión de información, con el objetivo de buscar soluciones a problemas de calidad de las telecomunicaciones. De esta forma surge la Teoría de la Información La teoría de la información ha ejercido una enorme influencia en la conceptualización de la comunicación, introduciendo una terminología particular en este campo, que aún está vigente, tal como sintonía, ruido, frecuencias, etc. así como proporcionando una identificación tácita entre comunicación y transmisión de información, que es todavía dominante en la definición de los procesos comunicacionales. Otro importante aporte a la conformación de la comunicación como ciencia lo encontramos en la Cibernética. En 1948 Wiener publicó una obra que revolucionó el mundo científico, con el principio del feed-back o retroalimentación por medio del cual, determinados dispositivos controlan y regulan su propio funciona¬miento, constituyendo lo que se ha denominado servomecanismos. Este descubrimiento se generalizó rápidamente a diferentes procesos, Este enfoque resulta mucho más abarcador que el "modelo telegráfico: y ha continuado desarrollándose e integrándose con otras disciplinas científicas. Una variante es la llamada perspectiva etológica de la comunicación”, cuyo objetivo principal es ensanchar sistemáticamente la perspectiva en el estudio de la comunicación para alcanzar la relación interactiva entre el sistema y su entorno. En este abordaje se entiende por sistema todo conjunto de elementos organizados que actúan unos sobre otros y en el que puede ser definido un comportamiento global; puede tratarse de sistemas inanimados y su relación con el medio físico (roca en relación con el agua, el aire, etc.).
Teorías antropológicas y lingüísticas de la Comunicación.
Las teorías antropológicas de la comunicación se ocupan de los intercambios significativos a partir del lenguaje y su relación con la cultura. Entre sus principales autores están E. Sapir, E. Cassirer, S. Hayakawa. El hombre está inmerso en un contexto cultural dado, del cual no puede aislarse; la comunicación es un proceso permanente, que integra múltiples modos de comportamiento: palabras, gestos, miradas, mímica, manejo del espacio, es un todo integrado del cual no puede aislarse una parte. La significación de un mensaje es preciso buscarla en el contexto del conjunto de modos de comunicación, relacionándolo a su vez con el contexto de interacción. Para este grupo, el análisis del contexto es mucho más importante que el análisis del contenido de la comunicación.
Los principales aportes de la Escuela de Palo Alto a la conceptualización de la comunicación como ciencia son:
R. Birdwhistell y E.T. Hall, extienden el campo de la comunicación a la gestualidad (kinesíca) y al espacio (proxémica). Birdwhistell desarrolla una antropología de la gestualidad; estudia las relaciones entre el lenguaje oral y gestual.
Goffman, también miembro del grupo, analiza el complejo código de las relaciones interpersonales, apoyándose en la dramaturgia.
Las teorías lingüísticas comienzan a contribuir a la ciencia de la comunicación con la diversificación de los estudios sobre el lenguaje, que surgen en las primeras décadas de este siglo y continúan su desarrollo en la actualidad.
Teorías sociológicas y psicológicas de la Comunicación
Bajo este rubro presentamos las concepciones marxista de comunicación, los aportes de la Sociología norteamericana, a partir de finales del siglo XIX, la sociología europea y los estudios de corte socio-psicológicos desarrolladas principalmente en los Estados Unidos.
• Concepción marxista de la comunicación
La psicología marxista se ha nutrido de las concepciones de Marx sobre comunicación en algunos de sus trabajos filosóficos, para desarrollar científicamente esta temática. El concepto de comunicación que sostiene se diferencia sustancialmente de la interpretación del mismo por autores de otras orientaciones, también llamada comunicación material, se refiere a las relaciones sociales que están en la base de las relaciones espirituales condicionándolas de alguna manera.
• La sociología y psicología social norteamericana
La sociología norteamericana ha llevado a cabo diversos estudios acerca de las interacciones de los individuos en la sociedad, cuya contribución a la Teoría de la Comunicación son notables. En este sentido pueden mencionarse como importantes aportes a la conceptualización de los procesos comunicacionales, el pragmatismo de W. James, las teorías educativas y de J. Dewey, el interaccionismo simbólico de G.Mead, así como conceptos de la Psicología Social, tales como rol, actitud, socialización y liderazgo, todos los cuales, sustituyen el estudio del sujeto aislado, por su condición de miembro de un grupo y de un sistema social determinado, Surgen nuevas teorías sociales, el funcionalismo y el estructuralismo, que brindan orientaciones específicas a las investigaciones sobre el tema.
Simplificando estas teorías puede decirse que el funcionalismo, como posición epistemológica variante del positivismo sostiene la reducción de la realidad a datos empíricamente observables y cuantificables. Todo lo que no puede ser medido, cuantificado, pierde su condición de objeto científico, De la cual Surgen nuevas teorías sociales, el funcionalismo y el estructuralismo, que brindan orientaciones específicas a las investigaciones sobre el tema. Simplificando estas teorías puede decirse que el funcionalismo, como posición epistemológica variante del positivismo sostiene la reducción de la realidad a datos empírica¬mente observables y cuantificables. Todo lo que no puede ser medido, cuantificado, pierde su condición
de objetor científico.
¿Cómo definir la comunicación?
El análisis de las variadas fuentes teóricas que han contribuido al surgimiento de la ciencia de la comunicación nos permite comprender la existencia de numerosas definiciones del término, a partir de diferentes posiciones y del énfasis en unos u otros aspectos del proceso comunicativo. La coexistencia de enfoques distintos propicia la heterogeneidad del objeto de estudio y hace compleja la búsqueda de definiciones compartidas por la mayoría de los estudiosos del tema, Según la opinión de Winkin a partir del estudio de diversas acepciones del término comunicación, los usos que significan participar, compartir, han ido pasando a un segundo plano, cobrando mayor auge en la actualidad de los usos centrados en transmitir, llevar de un lugar a otro, que son los más extendidos ahora. Se habla, por ejemplo; los medios de comunicación, incluyendo tanto a la prensa, radio, TV, como a medios de transporte, correos, etc. Si se toma como punto de partida la definición etimológica de comunicar, se encuentra que el término procede del latín communicare, que significa: establecer algo en común con alguien, compartir alguna información, ideas, etc. Esta definición subraya el carácter coparticipativo de la acción.
0 comentarios:
Publicar un comentario